jueves, 21 de marzo de 2013


TRES IMPORTANTES PROBLEMAS DE EDUCACIÓN EN COLOMBIA

Actualmente la educación colombiana enfrenta, entre otros, tres importantes problemas, son ellos:
1. El continuo aumento de demanda por educación superior pública de calidad, resultado de la expansión del nivel medio, y el consiguiente aumento del déficit de cupos en instituciones públicas (Para 934.199 inscritos en 2008 sólo había 184.568 cupos en IES públicas). Dado que la mayor parte (90%) de los aspirantes a educación superior se presenta a universidades públicas, sus escasos cupos son altamente competidos (4.5 aspirantes por cada cupo ofrecido). En la Universidad Nacional de Colombia la tasa de absorción en 2007 fue solo de 8.6% en general, de 5.6% en la sede Bogotá, y de 3.5% en algunas carreras (Medicina, algunas Ingenierías..).
2. Desde 1992 (Ley 30) se ha mantenido congelado el gasto público en las IES públicas. Este gasto solo se indexa al nivel de inflación, mientras los gastos reales de las IES son mucho mayores. Este déficit continuo y creciente ha impedido la expansión de nuevos cupos y la creación de nuevas IES y sedes. También ha disminuido la participación del gasto en educación superior en relación al PIB.
3. Por tanto no sólo no ha habido expansión de matrícula en las universidades públicas tradicionales, tampoco en las pocas instituciones Técnicas (solo 10 son públicas: 5 nacionales, 2 departamentales y 3 municipales) y Tecnológicas (solo 8 son públicas).Lo que implica que no ha habido diversificación de la oferta de instituciones y programas, por lo cual los egresados del nivel medio carecen de un sistema público de formación postsecundaria que califique para el trabajo.
En relación a estas carencias la política de este gobierno se ha basado en:
1. Por medio del crédito educativo (ACCES – ICETEX) privatizar la financiación de la matrícula, mayormente en instituciones privadas, la mayoría de bajo nivel académico. Los recursos del crédito educativo, que son pagados por los estudiantes y sus familias, han sido sumados al presupuesto nacional de educación superior.
2. Con el propósito de mostrar mayor tasa de cobertura en el nivel superior, de manera arbitraria se han sumado las matrículas de estudiantes en el SENA, la que no es una IES ni está sometida a las normas y controles de la educación superior.
3. En lugar de fortalecer y expandir la oferta pública de formación técnica y tecnológica de calidad en diversas regiones del país, se opta por dos estrategias:
3.1. Crear programas de capacitación laboral en los llamados CERES (Centros Regionales de Ed Superior), en los que sí ha habido aumento del gasto público. A estos CERES se les quiere otorgar el estatus académico de educación superior, igual a lo que sucede con el SENA, y así aumentar (inflar) la cobertura en este nivel.
3.2. En lugar de mejorar la calidad de la educación en el nivel medio y ofrecer un sistema postsecundario público de formación técnica y tecnológica de calidad, se opta por ‘articular’ el nivel medio a programas de capacitación laboral del SENA y a programas postsecundarios, mayormente en instituciones privadas. Para este fin se ofrece el crédito educativo ACCES.
Esta política educativa tiene las siguientes implicaciones:
1. Es claramente clasista y genera mayor desigualdad social de oportunidades educativas. Quien pueda pagar educación privada o endeudarse con crédito educativo tiene asegurado cupo en alguna institución. Los demás deben someterse a la alta selectividad en las pocas IES y cupos públicos y/o buscar oportunidades de capacitación laboral en el SENA. A los estudiantes de estratos bajos se les ofrece capacitación en el SENA mientras los otros se orientan a estudios de nivel superior. Por otra parte, la nueva expansión de la oferta pública no es en instituciones y programas de calidad sino en modalidades de capacitación laboral (CERES), las que siendo importantes y necesarias no pueden ser consideradas como educación superior.
2. Las IES públicas de calidad (universidades e institutos técnicos y tecnológicos) han sido desfinanciadas, sometidas a ‘hacer más con lo mismo’ y a auto-financiarse, lo cual no sólo impide y limita el acceso de sectores populares a la educación superior de calidad, también reduce significativamente el aporte de la universidad al conocimiento social, científico y tecnológico, contradiciendo así las metas propuestas por este mismo gobierno en ‘Visión Colombia 2019’.
3. Este modelo de educación clasista refuerza la concentración del poder intelectual (producción y dominación simbólica) en las elites y clases con solvencia económica, mientras selecciona y asigna a los sectores de bajos ingresos a posiciones y ocupaciones subordinadas y de mínima exigencia intelectual. Este es un esquema clásico de ‘reproducción cultural de la desigualdad social’, en términos de Bourdieu, y de mayor poder y dominación simbólica en busca de un animismos  homogenización cultural, ‘relatos’ y verdades únicas, subordinación a y sacralización de las élites y líderes, marginación de las diferencias, legitimación de las jerarquías.. Todas estas, condiciones para la entronización del autoritarismo.



LINK DE LA PAGINA DE LA PUBLICACIÓN : 3 IMPORTANTES PROBLEMAS

PUBLICADO POR:  URBANO MARTINEZ MARTINEZ.

Problemas Educativos.
La educación es un derecho toda persona y una obligación del Estado según nuestra Carta Política, en donde éste debe fomentar las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestro derecho.
Sin embargo, el Estado colombiano ha entendido su obligación ante la educación como el simple hecho de dar cobertura a toda la población nacional en los niveles básico y medio, sin importar la calidad como un elemento esencial de todo proceso educativo; además existe una gran carencia de fomento por parte del estado hacia la educación superior, por lo que sólo un grupo minoritario de la población puede acceder a la universidad.
El objetivo de este artículo es mostrar la falencias de la educación en Colombia  analizando dentro de la educación pública (I) las fallas que poseen los planes curriculares de los colegios, (II) los bajos niveles de exigencia, el fomento de la mediocridad y la falta de presupuesto e inversión del estado; a nivel privado voy a hablar de (III) la utilización de instituciones educativas como simples negocios sin responsabilidad ética; y, para finalizar, hablaré de (IV) los problemas de la educación superior, haciendo énfasis en el reducido sector público.
Yo no soy un pedagogo, pero mi madre sí. Gracias a ella he conocido de primera mano los problemas de la educación privada y pública, por lo que considero que puedo denunciar las carencias más evidentes y graves de esta actividad. Quiero enunciar que este trabajo tiene un carácter propositivo, por lo que a lo largo de éste se encontrarán sugerencias hacia el sistema educativo colombiano.
Las fallas curriculares de la educación Básica y media  en Colombia
Las estructuras curriculares de la mayoría de las instituciones educativas poseen 2 grandes falencias que se evidencian en los problemas actuales de la sociedad, y en la inutilidad del título de bachiller: (1)  la falta de un programa que genere un ser íntegro a nivel ético y crítico, y (2) la falta de materias que enseñen oficios técnicos.
El primer problema se presenta principalmente en los colegios públicos -aunque puede trascender a los colegios privados- que no le dan importancia a la formación espiritual del ser humano. Si bien este problema no sólo depende de la escuela,  ya que la familia es el principal formador ético y crítico del menor, es necesario ver que ante la imposibilidad de muchos padres para ofrecer esto, corresponde a la escuela llenar ese vacío familiar.
El problema ético de la educación es bastante grave puesto que al estudiante no se le ha dado una formación con base en valores  como el respeto, la igualdad, la tolerancia y la solidaridad, lo que genera la incapacidad del estudiante para enfrentar de manera correcta a los diferentes tipos de problemas que posee la vida del ser humano, como un ser social. Esto va llevar a violar al estudiante o egresado, los derechos de los demás innecesariamente  para hacer valer su posición o sus necesidades. Esta carencia lleva concretamente a la violencia, el vandalismo y la delincuencia, puesto que el estudiante no entiende que existen medios alternos para la solución de los problemas, lo que aumenta uno de los grandes problemas de la nación. Como ejemplo de esto quiero mencionar la tolerancia que existe de por parte de la población a la mafia, al paramilitarismo, a la guerrilla y la preferencia por solucionar los problemas  por medio de los puños o las armas.
Para solucionar este problema es necesario la creación de una asignatura donde se busque la generación de un ser íntegro “espiritualmente”, que pueda desarrollarse dentro de la sociedad correctamente, enfrentando sus obstáculos luego de analizar que gana y que pierde si realiza cierto acto. Hay asignaturas de ética y valores en algunos colegios pero la intensidad horaria, y el enfoque mal dado no permite que estos sean eficaces.
El segundo problema es más general, ya que lo van a poseer la mayoría las personas que no puedan ingresar a la educación superior, puesto que encontrarán muchas dificultades para conseguir un trabajo ya que en Colombia un título de bachiller no sirve para nada si se trata de buscar empleo.
Al existir una oferta muy reducida y costosa por parte de la educación superior en Colombia, muchos egresados se ven obligados a buscar trabajo, pero al enfrentarse a la realidad, se dan cuenta que lo que necesitan los empleadores  son personas que manejen un oficio técnico y que tengan experiencia laboral, cosas que no dan la escuela, por lo que se hace necesario la tecnificación de la instituciones educativas.
Considero que con base en los gustos del estudiante y las necesidades de la región donde habitan, se les ofrezca una formación técnica la cual le permita al egresado conseguir trabajo más rápidamente o auto emplearse, permitiéndole administrar su pequeño negocio y hacerlo productivo. Por ejemplo, si un joven vive en el campo y le gusta el agro, se le debe enseñar cómo trabajar técnicamente el campo, para que se emplee de manera más fácil o, en caso que no quiera esto o que la oferta no se lo permita, pueda trabajar en su propio cultivo tecnificándolo para que sea más productivo y genere una mayor ganancia.
Obviamente el gobierno debe buscar o generar un mercado para esos productos, ya que si la productividad aumenta y no hay donde vender los productos posiblemente el desempleo y la miseria continuarán, pero si el estado genera el mercado, este tipo de educación le va a permitir a el egresado obtener una mejor remuneración por su trabajo ya que es una mano de obra calificada. Si el  egresado cree que “el sueño americano” es la solución a sus problemas, al inmigrar recibirá una mejor remuneración por su trabajo, puesto que en muchos países del norte global  la mano de obra calificada es muy escasa, ya que los inmigrantes generalmente carecen de estos conocimientos y sus nacionales son profesionales en otros campos.
El problema de la educación, a nivel crítico y analítico, se evidencia en que los estudiantes o egresados no son capaces de analizar la información emitida por las otras personas y los medios de comunicación, situación que genera un empobrecimiento del debate político y democrático, y se traduce en un aumento y permisión de la corrupción, de los delitos menores y las grandes problemáticas del país. Esto se observa en la situación política del país, en la incapacidad de escoger lo que es conveniente a futuro, en la ceguera de la realidad.
Obviamente las áreas básicas del conocimiento como las ciencias, matemáticas y lenguajes deben ser el principal objeto de la educación primaria y secundaria, pero también es necesario que el estudiante tenga herramientas para enfrentar la realidad nacional, algo que muchas veces el colegio no ofrece.
También es necesario que el Estado realice estas reformas y fomente este tipo de educación, porque desde que se siga viendo la educación como un elemento de segundo nivel y no se le dé la suficiente importancia económica, seguirán saliendo bachilleres y aumentando las cifras de desempleo y de violencia.
La calidad de la educación
La calidad en la educación es el problema más importante en Colombia, y es el gran punto de quiebre entre la escuela pública y la privada, puesto que aunque la educación ofrecida por el estado es gratuita, en la gran mayoría de las instituciones no se le ofrece una educación idónea al estudiante.
Existen algunos colegios estatales buenos, pero generalmente para poder ingresar se necesitan “palancas” ya que que los cupos son muy pedidos, y generalmente no cubren la demanda. Entonces, los padres se ven obligados a buscar un colegio privado para sus hijos en busca de calidad, pero muy pocos lo logran, debido a que la mayor parte de la población no puede acceder a estas instituciones por sus altos costos. Aunque en el mercado de lo privado se pueden conseguir colegios desde 70.000 pesos, y hay colegios parroquiales que ofrecen una formación íntegra en valores a bajos costos (en comparación con otros colegios privados), para una familia que sobrevive con un salario mínimo al mes es imposible invertir esos 70.000 pesos, puesto que existen otras necesidades como la alimentación, el transporte, los servicios públicos, etc. Sin estos gastos el ser humano no puede vivir o trabajar, por lo que el joven sólo puede acceder a lo que el Estado ofrece.
Al ingresar a la escuela pública el estudiante no va a recibir una educación de calidad, por lo que al presentar el examen de estado ICFES obtendrá un mal puesto que no le permitirá acceder a la universidad pública, y al graduarse no encontrará en qué ocuparse.
El problema de calidad en la educación pública tiene dos causas: el fomento de la mediocridad por parte del estado y la falta de apoyo al docente.
El estado, en su afán de dar cobertura y gastar poco dinero en educación, creó el infame decreto 230 de 2002, que trajo como consecuencia que los docentes y el consejo académico de las instituciones educativas no pudieran rajar más del  5% de los estudiantes (art. 9), por lo que si en un curso de 30 personas había un muchacho que perdía 12 materias, otro 11 y un último 10, sólo podía perder el de 12 asignaturas. Esto trajo como consecuencia que muchos jóvenes pasaran todo su colegio sin perder el año, no gracias a sus conocimientos sino a que siempre hubo alguien peor que ellos.
Cuando un estudiante de este tipo sale del colegio, no puede hacer nada porque su ICFES es muy malo, y esto no le permite ingresar a la educación superior, o la militar en algunos casos. Este pésimo resultado en el examen se da porque el estudiante no puede leer bien, no sabe álgebra, trigonometría  y cálculo, no aprendió sobre ciencias y, aunque el colegio le quiso exigir, la ley no lo permitió. Aunque esta norma “murió” el año pasado por el decreto 1290 de 2009, generaciones completas quedaron marcadas por sus nefastos efectos. Esto se ejemplifica en que los docentes y el estado  prevén que la “mortandad” de los estudiantes con respecto a su año electivo  aumentará considerablemente en los próximos años, ya que el estudiante no tenía necesidad de esforzarse antes del 2010 para aprobar el año, y viene acostumbrado a un ritmo de mediocridad.
Otro problema es la falta de apoyo del estado hacía el docente que, por razones de presupuesto, limitaciones burocráticas y falta de estímulos, no se esfuerza por ofrecer más allá de lo que dice el libro y obliga la ley.
En este caso prima el principio de legalidad para empleados públicos, que ha sido desarrollado muy fuertemente en la legislación educativa, afirmando que el funcionario público solo debe hacer lo que dice la ley sin extralimitarse, es el pan de cada día en la educación pública, puesto que si el docente hace un proyecto, y si hay quejas por parte del padre de familia o de un estudiante hacía éste, le generará proceso disciplinario el cual le va a marcar su hoja de vida y, en el peor de los casos, puede perder su puesto como funcionario del estado, aunque esas quejas sean injustas, producto de la ignorancia, o que si ocurrió un percance, que éste sea menor o un caso fortuito.
En consecuencia el maestro por temor a un proceso disciplinario se limita solo a hacer lo que la ley dice que se haga estrictamente, y aunque el docente tenga muy buenas ideas  prefiere no utilizarlas por temor a perder su puesto.
Se le debe dar una mayor autonomía al docente tanto a nivel de cátedra como a nivel investigativo, obviamente protegiendo los derechos del menor pero sin limitar en exceso al docente para poder superar el problema de la calidad, y también debe existir una mayor inversión por parte del estado para que el docente genere investigación al lado de su pupilo, y el maestro vea recompensada su labor. Considero que la educación de calidad es un derecho de todos y no de unos pocos y que el estado no debe limitarlo en el momento de establecer sus prioridades.
La educación privada sin responsabilidad ética
Muchos de los colegios privados no ofrecen una educación de calidad simplemente porque no son instituciones constituidas con el fin de generar conocimiento hacia sus estudiantes, sino que buscan generar una alta ganancia para sus propietarios.
Por mandato constitucional los particulares pueden constituir instituciones educativas (art. 68), pero en algunos casos por la ambición de sus propietarios y la necesidad de una educación mejor que la estatal, estos colegios se convierten en instituciones de la mediocridad.
Hay colegios que cobran pensiones no muy costosas a los particulares, pero muchas veces estas escuelas contratan profesores poco preparados, no invierten en investigación y mucho menos en infraestructura, por lo que sus egresados salen mal preparados y el dueño del colegio muy enriquecido a costa de la necesidad de los demás. Generalmente estas instituciones dan una educación superior a la estatal, pero eso no significa que la educación sea la adecuada,  por lo que los egresados de los denominados “colegios de garaje” van a tener muchos problemas para acceder a la educación superior y enfrentarse a ella.
Lo ideal sería que el estado regulara de manera más rigurosa estas instituciones, pero como éste ofrece una educación inferior, obviamente si regulara de manera correcta estos establecimientos, violaría la igualdad de derechos entre el estado y los establecimientos educativos privados, ya que al estado se le exigiría menos obligaciones que a la persona privada. Existen colegios privados no muy costosos que dan una formación relativamente buena a sus egresados, y aunque poseen exámenes de admisión y se necesitan generalmente contactos para entrar, esto es la muestra de que se puede dar una educación privada sin ánimo de lucro.
La educación superior y sus problemáticas
La educación superior entendida como la educación a nivel profesional, tecnológico y técnico, posee como problemas la incapacidad de cumplir la demanda por parte de las instituciones buenas, la calidad y la falta de inversión por parte del estado.
Existen muchas instituciones educativas en las grandes ciudades de Colombia, pero para las personas que viven en ciudades pequeñas y que no poseen los suficientes recursos para enviar a sus hijos a estas instituciones, generalmente sólo pueden acceder a la universidad del departamento, y en consecuencia,  gran parte de la población no puede ingresar a la educación superior por falta de cupos.
En las grandes ciudades las universidades son costosas o poseen cupos limitados, por lo que las personas que buscan este servicio se ven obligadas a estudiar en institutos y fundaciones de mala calidad, y si no pueden acceder a estas deben buscar trabajo puesto que no hay mas oferta.
Para la mayoría de la población la mejor alternativa es la educación pública pero su oferta es muy baja, puesto que para una persona que gana un salario mínimo es casi imposible pagar una universidad privada o instituto técnico, por lo que es necesario por parte del estado invertir en educación pública para que la oferta aumente, creando más universidades y más sedes de las ya existentes.
En relación con la calidad, al igual que en los colegios, existen muchas “universidades de garaje” que no ofrecen una educación de calidad al estudiante, por lo que al salir de estas instituciones, éste se ve obligado a trabajar en oficios mal remunerados en comparación a otros egresados de buenas universidades en el mismo campo, si es que logra conseguir empleo. Estas instituciones generalmente son económicas en comparación a las buenas universidades, sin embargo, podrían ofrecer una educación superior si no fueran el medio de lucro de otros. Evidencia de eso es que hay instituciones privadas no tan costosas que ofrecen una educación de calidad a sus egresados.
Opino que el estado debe regular estas instituciones ya que no están sacando buenos egresados, y al igual que los productos alimenticios tienen un registro de calidad del INVIMA y el INCOLTEC, el conocimiento debe tener estándares de calidad.
Tanto el Estado como la Nación no han comprendido que la educación es una fuente de riqueza muy grande, y con base en una mentalidad mercantilista del siglo XVI, no se considera esto una prioridad a la hora de invertir.
Es necesario, para modernizar y sacar a Colombia de la pobreza,  buscar nuevas fuentes de riquezas mas allá de la explotación del sector primario, y para esto se encuentra el capital intelectual de nuestro país como una nueva fuente de recursos. Considero que es inadmisible que ni siquiera el 1 % del PIB se invierta en educación, y esta carencia se evidencia en la productividad a nivel internacional de Colombia, la cual cayó en un 17% en los últimos 45 años.
Considero que gran parte de esa improductividad se debe al atraso de los modos y medios de producción con respecto a otros países, siendo un ejemplo de esto que en Colombia todavía es usual arar la tierra con un azadón y no con un tractor. La inversión no debe ser únicamente a nivel público y  las instituciones privadas deben poder competir y adquirir recursos por parte de Estado para investigación. Si se desarrollan conocimientos se pueden vender al exterior y o utilizar internamente para fortalecer otros sectores económicos, y si hay riqueza junto a la productividad Colombia podrá salir de la pobreza.




Publicado por el Alumno: URBANO MARTINEZ MARTINEZ 



miércoles, 20 de marzo de 2013


El problema educativo

Mucho es lo que se ha discutido sobre el porqué del fracaso escolar. Básicamente hay dos bandos, los que culpan a la enseñanza (los planes de estudio y/o los profesores son un asco) y los que culpan a los padres de los chavales (falta motivación, disciplina, etc), cuando en realidad yo creo que lo que ocurre es un poco de todo habiendo muchos factores distintos en juego. Poniéndonos en el pellejo del chaval, creo que se puede contemplar el asunto desde la doble perspectiva de la enseñanza, factores externos o ajenos al niño y su entorno personal y familiar; y el aprendizaje, factores internos, inherentes al niño y a su entorno personal y familiar.

En primer lugar, el propio sistema educativo tiene claras carencias. Sin meternos a discutir el contenido de las asignaturas o la estructura de los planes de estudio, se puede hacer una observación general a la par que sencilla: los sistemas de enseñanza están adaptados a las materias que han de aprender los alumnos, no a la mejor manera de enseñarlas. Cada maestrillo tiene su librillo, pero es que hay algunos que parece que estén en sánscrito. Por otra parte, es una imagen muy típica en la enseñanza la del profesor que tiene que dar su asignatura a toda prisa porque no le da tiempo a terminar todo lo que le impone el temario. Algunos optan por ir despacio hasta donde les dé tiempo porque prefieren que sus alumnos sepan menos y bien que más y peor. Otros, cuando el toro se les echa encima, optan por meter el turbo, encargar trabajos o directamente facilitar una serie de bibliografía para que el alumno se busque la vida por su cuenta, pero los temas entran igual en el examen. Está claro que no todos los profesores son iguales, sus métodos no están estandarizados y por tanto existe mucha desigualdad en el tipo y profundidad de los contenidos impartidos, tanto según profesores de un mismo centro, como según centros y aun según regiones, pues los planes de estudio también varían de unos lugares a otros. Si algo define a España es su clara y en mi opinión excesiva heterogeneidad, algo que puede estar bien para unas cosas, pero que en esto por ejemplo, a mí me parece un verdadero handicap.

En cuanto al contenido en sí, es obvio que ha habido un progresivo relajamiento de los mínimos exigidos que ilustra bastante bien el famoso chiste de la evolución de la enseñanza:

La evolución de la educación en España
El bachillerato español ha experimentado en las últimas décadas una evolución que puede quedar gráficamente reflejada en las diferentes maneras de plantear un mismo problema matemático:
EL PROBLEMA DE LAS PATATAS
Enseñanza 1.960: Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gastos de producción se elevan a los 4/5 del precio de venta. ¿Cuál es su beneficio?.
Enseñanza tradicional 1.970: Un campesino vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Sus gatos de producción se elevan a los 4/5 del precio de venta, esto es, a 800 ptas. ¿Cual es su beneficio?
Enseñanza moderna 1.970 (LGE): Un campesino cambia un conjunto P de patatas por un conjunto M de monedas. El cardinal del conjunto M es igual a 1.000 ptas., y cada elemento vale una peseta. Dibuja 1.000 puntos gordos que representen los elementos del conjunto M. El conjunto F de los gastos de producción comprende 200 puntos gordos menos que el conjunto M. Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto M y responde a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto B de los beneficios? Dibuja B en color rojo.
Enseñanza renovada 1.980: Un agricultor vende un saco de patatas por 1.000 pesetas. Los gastos de producción se elevan a 800 pesetas y el beneficio es de 200 pesetas. Subraya la palabra "patata" y discute sobre ella con tu compañero.
Enseñanza reformada (LODE): Un labriego vurgues, capitalista insolidario, sanriquecio con 200 pesetas al bender especulando un saco de patatas. Analiza el testo y deseguido di lo que piensas de este avuso antidemocrático.

Enseñanza comprensiva 1.990 (LOGSE): (Educación comprensiva es aquella que ofrece las mismas experiencias educativas a todos los alumnos. El aprendizaje ha de asegurar que los conocimientos adquiridos en el aula puedan ser utilizados en las circunstancias en que el alumno no vive y en las que pueda llegar a necesitarlos)
Tras la entrada de España en el Mercado Común, los agricultores no pueden fijar libremente el precio de venta de las patatas. Suponiendo que quieran vender un saco de patatas por 1.000 pesetas, haz una encuesta para poder determinar el volumen de la demanda potencial de patatas en nuestro país y la opinión sobre la calidad de nuestras patatas en relación con las importadas de otros países, y cómo se vería afectado todo el proceso de venta si los sindicatos del campo convocan una huelga general. Completa esta actividad analizando los elementos del problema, relacionando los elementos entre sí, y buscando el principio de relación de los mismos. Finalmente, haz un cuadro de doble entrada indicando en horizontal, arriba, los nombres de los grupos citados y, abajo, en vertical, las diferentes formas de cocinar patatas.
Luego, también procede hablar del entorno familiar y social. Aquí son muchos los que se cebarían con los padres, y aunque tienen su parte de razón, tampoco es correcto generalizar, pues no todos los padres son iguales. Uno de los problemas principales que yo veo aquí es que no existe una conciencia clara y responsable de lo que significa tener hijos. Muchos los tienen porque sí, sin más, por inercia o porque "les apetece", y ya está, sin pensar en nada más, y esto es un grave error. Aunque suene un tanto radical y cruel, yo siempre he dicho: "Si no sabes educar hijos, o no vas a poder educarlos tú mismo, no los tengas". Los hijos son para educarlos uno mismo, no los abuelos ni mucho menos los profesores, cuya labor es enseñar, no educar. La Biología es como es, y los niños siempre reclamarán la atención de sus padres, y si no están, habrá problemas. ¿Y por qué no están? Porque trabajan los dos, porque existen una serie de circunstancias socioeconómicas tales que muchas veces es imposible salir adelante si no trabajan los dos. Pues lo siento, es una putada, sí, pero tener hijos y educarlos implica quedarte en casita con ellos o en cualquier caso disponer de "mucho" tiempo para estar con ellos y hacer cosas juntos (no, no valen diez minutos al día, es un niño, no una mascota). Esto, junto con la reorganización de las prioridades de la mujer como consecuencia de su acceso al mercado laboral, explica también que haya disminuido tanto la natalidad. Es normal, hoy apenas puede salir adelante uno mismo, añade niños a la ecuación. En resumen, que si no hay padres, ¿quién enseña disciplina, respeto y motivación? Si faltan referentes paternos de idealidad, los niños buscan modelos alternativos en sus círculos sociales, muchas veces con nefastos resultados. Es decir, en lugar de emular a los padres, emulan a algunos de sus "amigos". Pero aun habiendo padres, también puede suceder que tiendan a ser demasiado laxos o consentidores, por motivos variados. Están los padres que creen que su cometido en la vida es facilitar al niño todo lo que éste demande. Están los que tuvieron fuertes carencias de afecto y recursos en su niñez y ahora se desquitan subconscientemente sobreprotegiendo y consintiendo de más a sus hijos. Y por supuesto, están los que creen que tener un hijo es como tener un perro o que directamente se la suda. Hace falta más compromiso, debemos entender que nuestros hijos pueden convertirse en personas decentes u horribles y que el trato que reciban de nosotros influirá decisivamente en la dirección que tomen sus vidas. Aunque suene un tanto dramático, en cierto modo se puede decir que de nosotros depende en gran medida que nuestros hijos sean el Martin Luther King o elJeffrey Dahmer ("el carnicero de Milwaukee") del futuro.

Por último, pero no por ello menos importante, el gran factor olvidado, un factor importantísimo que guarda relación con la docencia y que rara vez se tiene en cuenta: las estrategias de aprendizaje de los niños, que no son las mismas para todos y que los sistemas pedagógicos que se emplean en la actualidad no las contemplan todas.

Antes de poder dirigir nuestras experiencias en la vida, hemos de comprender cómo se forman esas experiencias. En tanto que animales mamíferos, los humanos reciben y se representan la información del medio ambiente gracias a unos receptores especializados, los órganos de los sentidos, que nos comunican impresiones ópticas (vista), acústicas (oído), olfativas (olfato), gustativas (gusto) y táctiles (sistema cenestésico). La mayor parte de las decisiones que afectan a nuestro comportamiento procede principalmente de solo tres de estos sentidos: el visual, el auditivo y el cenestésico.Estos receptores especializados transmiten los estímulos externos al cerebro. Éste, a través del proceso de generalización, distorsión y supresión, filtra esas señales eléctricas y las transforma en una representación interna. De este modo, la representación interna, la experiencia que tiene uno de un acontecimiento, no es exactamente el suceso en sí, sino una reelaboración interior y personalizada.
       Roberto Prada 
 http://neomente.blogspot.com/2009/02/el-problema-educativo.html
 copiado por miguel angel padilla blanquiceth

lunes, 18 de marzo de 2013

CON LA EDUCACIÓN TODOS TENEMOS QUE VER

CON LA EDUCACIÓN TODOS TENEMOS QUE VER

La educación en Colombia esta ligada a una política de desarrollo cuyo énfasis radica en la cobertura, la calidad y la eficiencia. Por alguna razón existe una contraposición entre estos tres pilares, pues al aumentar uno, disminuyen los otros…
La educación por definición es un factor primordial, estratégico, prioritario y condición esencial para el desarrollo social y económico de cualquier conglomerado humano. Asimismo es un derecho universal, un deber del estado y de la sociedad, y un instrumento esencial en la construcción de sociedades autónomas, justas y democráticas.

La calidad de la educación

La calidad de la educación

La calidad en la educación es el problema más importante en Colombia, y es el gran punto de quiebre entre la escuela pública y la privada, puesto que aunque la educación ofrecida por el estado es gratuita, en la gran mayoría de las instituciones no se le ofrece una educación idónea al estudiante.
Existen algunos colegios estatales buenos, pero generalmente para poder ingresar se necesitan “palancas” ya que que los cupos son muy pedidos, y generalmente no cubren la demanda. Entonces, los padres se ven obligados a buscar un colegio privado para sus hijos en busca de calidad, pero muy pocos lo logran, debido a que la mayor parte de la población no puede acceder a estas instituciones por sus altos costos. Aunque en el mercado de lo privado se pueden conseguir colegios desde 70.000 pesos, y hay colegios parroquiales que ofrecen una formación íntegra en valores a bajos costos (en comparación con otros colegios privados), para una familia que sobrevive con un salario mínimo al mes es imposible invertir esos 70.000 pesos, puesto que existen otras necesidades como la alimentación, el transporte, los servicios públicos, etc. Sin estos gastos el ser humano no puede vivir o trabajar, por lo que el joven sólo puede acceder a lo que el Estado ofrece.
kelli banda

Las fallas curriculares de la educación Básica y media  en Colombia

Las estructuras curriculares de la mayoría de las instituciones educativas poseen 2 grandes falencias que se evidencian en los problemas actuales de la sociedad, y en la inutilidad del título de bachiller: (1)  la falta de un programa que genere un ser íntegro a nivel ético y crítico, y (2) la falta de materias que enseñen oficios técnicos.

El primer problema se presenta principalmente en los colegios públicos -aunque puede trascender a los colegios privados- que no le dan importancia a la formación espiritual del ser humano. Si bien este problema no sólo depende de la escuela,  ya que la familia es el principal formador ético y crítico del menor, es necesario ver que ante la imposibilidad de muchos padres para ofrecer esto, corresponde a la escuela llenar ese vacío familiar.

kelly banda
http://censura20.com/2010/03/22/el-problema-de-la-educacion-en-colombia/

El problema de la educación en Colombia

Publicado en marzo 22, 2010 por 
7

37566539_b08ea0045c_o

La educación es un derecho toda persona y una obligación del Estado según nuestra Carta Política[1], en donde éste debe fomentar las condiciones necesarias para el desarrollo de nuestro derecho.
Sin embargo, el Estado colombiano ha entendido su obligación ante la educación como el simple hecho de dar cobertura a toda la población nacional en los niveles básico y medio, sin importar la calidad como un elemento esencial de todo proceso educativo; además existe una gran carencia de fomento por parte del estado hacia la educación superior, por lo que sólo un grupo minoritario de la población puede acceder a la universidad.
kelly banda

jueves, 14 de marzo de 2013

PROBLEMAS EDUCATIVOS.

Cuando en una sociedad se presentan conflictos, debemos solucionarlos, pero, previamente, debemos conocer las causas que los provocan. Los arreglos provisorios casi nunca logran los efectos deseados, de ahí que debemos buscar soluciones para el mediano y el largo plazo. Así, no sólo se logrará solucionar el problema educativo, sino todos aquellos que tienen su origen en el propio individuo. Tal solución consiste en una mejora ética. La dificultad esencial consiste en convencer al individuo de las ventajas que ofrece el comportamiento ético respecto de los demás.


Muchos opinan que todos los problemas sociales se deben a factores económicos y proponen solucionarlos cambiando el sistema de producción y de distribución de bienes y servicios. De ahí que los economistas deberían conducir la sociedad desplazando a filósofos, sociólogos, educadores, etc., ya que, en principio, la solución sería muy simple.

Si todo dependiera de los medios económicos disponibles, la mayoría de los alumnos que provienen de familias adineradas serían los mejores, mientras que los peores provendrían del grupo social menos favorecido; algo que no ocurre en la realidad. También el problema educativo existiría tan sólo en los países pobres.

Los contenidos de la educación provienen, en su mayoría, de la ciencia; la que progresa impulsada principalmente por la necesidad de conocimientos de quien produce alguna innovación. No se tiene en cuenta una posible aplicación posterior, sin que haya inconvenientes de que ello ocurra. Para el científico, la utilidad está asociada a su propia realización intelectual; aspecto dejado de lado en las sociedades de consumo, ya que los adultos, quizás sin quererlo, transmiten a niños y adolescentes su desinterés por el conocimiento.

Así como una mujer se sentirá incómoda si buscan utilizarla como un objeto de placer, sin que haya previamente un vínculo afectivo, la “diosa de la ciencia”, si estuviese personificada en una mujer, rechazaría a quienes la valoraran sólo por los beneficios materiales que pueda brindar.

La necesidad de conocimientos es la base de todo proceso educativo. Si no existe en el individuo esta necesidad básica, poco éxito se logrará. La propia sociedad, dominada por una actitud consumista, sólo valora el conocimiento que podrá constituirse en un medio laboral adecuado; lo que no es una finalidad criticable si previamente existe una actitud “afectiva” hacia la ciencia.

La excesiva utilización de los adelantos tecnológicos perjudica el normal adiestramiento de los alumnos. Así, el uso de calculadoras impide el aprendizaje de las operaciones aritméticas, pero, sobre todo, impide la utilización de las matemáticas como un importante entrenador mental que ha de favorecer la eficacia del pensamiento, en todos sus aspectos. Si utilizáramos el automóvil aún para cubrir pequeñas distancias, perderíamos nuestras aptitudes físicas deteriorando nuestra salud.

El lenguaje posibilita la comunicación, mientras que la lectura permite acrecentar nuestra capacidad imaginativa y la elaboración de ideas. De ahí que leer libros sin imágenes favorece tales atributos. Por el contrario, al reemplazar el libro por la televisión, se producen resultados opuestos a los deseados.

En otras épocas, el lector estaba en contacto directo con los intelectuales más destacados. Su formación llevaba impresa la influencia de las mentes más brillantes de la humanidad. En la actualidad, sin embargo, la formación de la juventud se ve afectada por la influencia del ámbito televisivo, que está lejos de un nivel cultural adecuado.

La excesiva exaltación de los derechos del niño, y del adolescente, hace que pocas veces se mencionen los deberes asociados. De esa manera se está gestando una sociedad compuesta por personas caprichosas y exigentes. No hace falta mirar a otros países para encontrar una mejora en la educación; sólo debemos mirar hacia nuestro pasado de algunos años atrás. 

También es conveniente abandonar la tendencia a buscar criterios y métodos opuestos a los que se empleaban en el pasado, y casi por ese único motivo, ya que en el pasado se lograban mejores rendimientos.

Las protestas generalizadas contra los distintos sectores de la sociedad no tienen en cuenta que los efectos no deseados son una consecuencia necesaria e inevitable de una mentalidad generalizada tolerada y aceptada por la mayoría.











ESTA ES LA DIRECCIÓN DE LA PAGINA: http://foros.monografias.com/showthread.php/35810-El-problema-educativo


PUBLICADO POR EL ESTUDIANTE: URBANO MARTINEZ MARTINEZ. 10 JORNADA MAÑANA.



miércoles, 13 de marzo de 2013


Cinco retos y problemas de las organizaciones educativas actuales

En este artículo expondré los cinco retos o problemas más importantes a mi juicio a los que se enfrentan las instituciones educativas actuales, junto con algunos esbozos de posibles actuaciones de mejora o soluciones.

1. El fracaso escolar

Según el último informe PISA, España es uno de los países con mayor índice de fracaso escolar. Por lo tanto, considero este hecho un problema muy significativo para la sociedad actual y planteo el reto antitético: el éxito escolar. Aunque debería ser la meta de cualquier organización educativa de cualquier nivel, creo que es mucho más importante perseguir este objetivo en la etapa obligatoria —en España, de los 6 a los 16 años de edad—. Suele identificarse como fracaso escolar al hecho de rendir por debajo de la media, o lo que es considerado como rendimiento normal. También suele relacionarse con el abandono escolar —muchas veces debido a un mal rendimiento escolar—.
El reto que planteo sería que todos los estudiantes, al terminar su etapa educativa obligatoria —es decir, a los 16 años—, esté en el lugar que realmente quiera estar: cursando estudios superiores, aprendiendo un oficio, cursando estudios técnicos, artísticos, aprendiendo una profesión, etc.
Está claro que la solución no es ni simple ni única. Estas soluciones pueden ser tan variopintas como una reforma de ley, una mayor formación para el profesorado, formación para las familias, y un largo etcétera. Pero si nos centramos en los aspectos formales que conciernen a la organización del centro educativo, se pueden proponer soluciones más concretas:
• Seguimiento individualizado del alumno centrado en el proceso de aprendizaje.
• Planes de formación para el futuro, centrado en los intereses del alumno, para que conozca la extensa oferta de formación y educación de que dispone.
• La creación de un departamento de orientación específico, que atienda verdaderamente de manera individualizada, tratando cada caso en particular, y que haga saber a los propios alumnos que existe dicho departamento.
• Planes de formación para el profesorado en nociones de orientación laboral a nivel básico, para que puedan prestar una buena primera ayuda.
En definitiva, se trata de que desde la dirección de la organización se plateen planes de mejora centrados en el proceso de aprendizaje del alumno y su rendimiento escolar, de manera individualizada.

2. La convivencia escolar

Actualmente, muchas organizaciones educativas presentan serios problemas de convivencia escolar. Muchos de los problemas más importantes suelen estar presentes en centros educativos de zonas de alto riesgo de exclusión social o en las zonas menos favorecidas de los núcleos urbanos.
El mayor problema en este sentido, quizás, es la carencia de valores cívicos, morales y éticos o la concepción incorrecta de los mismos de cierta sección de la población. Por ello, en ocasiones es habitual observar situaciones de desacreditación de la autoridad del profesor, episodios de violencia entre alumno y profesor y entre los propios alumnos, etc.
Pienso que la búsqueda de soluciones para este tipo de problemas debe ir encaminada fundamentalmente a la formación. Desde la dirección del centro debe plantearse y ponerse en práctica una educación en valores, impartida de manera transversal pero eficaz, y apoyada con cursos específicos de formación en valores para los docentes —sobre todo en aquellos centros de zonas más desfavorecidas—.
Del mismo modo, la política de contratación de docentes en estos centros debe ser más exhaustiva, de manera que el director de la institución goce de mucha más autonomía a la hora de elegir a su equipo docente. No en vano, el director debe ser a su vez una persona altamente experimentada en materia de liderazgo, que conozca la realidad que rodea su centro y, de esta manera, pueda ejercer labores de orientación, ejerciendo en todo momento un modelo de liderazgo pedagógico eficaz.
Por lo tanto, se trata de conseguir que todos los chicos, profesores, familias y administrativos que participan de la convivencia diaria en su centro estén cómodos, contentos y felices. En la medida en que estas condiciones se mantengan así, será más fácil gozar del éxito en la convivencia escolar, que incide directamente en el rendimiento de profesores y alumnos.

3. La figura del director

En España no es necesaria ninguna formación específica para ostentar el cargo de director escolar. Esto no quiere decir, ni mucho menos, que cualquiera puede ejercer el cargo, aunque sí es cierto que cualquier profesor puede acceder al mismo bajo ciertos requisitos.
Quizás el problema no sea tanto la manera de acceder al puesto sino el escaso número de aspirantes que desean ostentar dicho cargo. Por lo tanto, éste es un problema que atañe fundamentalmente a las instituciones educativas, sobre todo de niveles obligatorios.
El reto que planteo consiste en hacer del director escolar una carrera profesional, de la misma manera en que cualquier otra persona que trabaja en el centro ha adquirido algún tipo de formación específica para estar en su puesto: maestros, administrativos, orientadores, psicólogos, etc. Esta profesionalización de la dirección escolar debería crear la competencia necesaria en el mercado laboral como para que los diferentes centros educativos tengan la oportunidad de contar con una dirección de calidad al mando de su institución.
Dado que los centros públicos dependen de las administraciones para muchas de las decisiones relacionadas con aspectos formales, propongo planes de actuación orientados hacia una mayor profesionalización de la dirección escolar que partan de las propias administraciones. En esta línea, planteo las siguientes medidas de actuación:
• Fomentar y ofrecer cursos de formación específica para aquellos aspirantes al puesto, para que puedan elaborar un proyecto de dirección completo, realista y eficaz.
• Dotar de autonomía y recursos económicos a los directores de los centros para realizar cursos de formación continua en materia de liderazgo, gestión, etc.
• Evaluación externa de las políticas y procesos relacionados con la dirección y gestión escolar, desde el punto de vista formativo, para seguir implementando planes y propuestas de mejora, creando así un proceso continuo de retroalimentación.

4. Formación en competencias y renovación docente

En los últimos quince años la sociedad y la realidad educativa han experimentado un cambio vertiginoso, fomentado en gran medida por la aparición de las nuevas tecnologías de la información.
Nadie pone en duda que —sobre todo, en la era de la información y el conocimiento— dominar el uso de las TICs y conocer todas sus posibilidades didácticas es de vital importancia para el equipo docente. No obstante, lejos de ser una realidad que afecta exclusivamente al profesor, cobra la misma importancia en el equipo directivo. La labor del director como líder, administrativo y pedagógico, en materia de gestión formación de las TICs es fundamental para la integración de las mismas en la comunidad educativa.
Existen varios niveles de integración, que van desde la simple integración en el aula hasta la integración virtual en la comunidad educativa al completo. Por consiguiente, el hecho de contar con herramientas nuevas para apoyar —o incluso basar— el proceso de aprendizaje requiere de formación específica en nuevas competencias.
Esta renovación docente parte de la implicación del director y su equipo en el proceso de integración de las TICs en su centro. Existen planes de integración, tanto nacionales como autonómicos, pero pienso que es preciso que cada centro elabore su propio plan —dadas las particularidades inevitables de cada realidad educativa individual—, si bien estará basado en otro plan más general.
Por lo tanto, la dirección de cada centro debería ser autónoma para realizar cursos de formación en TICs y gozar de ayudas y subvenciones que le permitan llevar a cabo una integración completa de las TICs en su organización, desde la instalación de la infraestructura necesaria hasta la formación específica del profesorado.

5. La convergencia europea

Este último planteamiento es, sobre todo, en relación a las organizaciones educativas superiores: universidades y centros privados de enseñanza universitaria.
El mundo actual tiende hacia la globalización de la sociedad y los servicios. Con la entrada en vigor del Plan  Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, las universidades españolas tienen que adecuar sus planes y sus títulos de enseñanza a las exigencias europeas.
Esta renovación educativa precisa de la adquisición de ciertas competencias en materia legal, pedagógica y administrativa. Por consiguiente, desde estas organizaciones educativas deben ponerse en marcha planes de actuación para gestionar la formación de todo el personal docente y administrativo de la comunidad universitaria y establecer un departamento de orientación para ofrecer información a los estudiantes de la institución.
derecho de autor: Jose Maria Romero
copiado: Jhon Bray Gonzales Gaspar

Aquí comienzo a dar mi visión de la situación educativa y qué soluciones se podrían adoptar. Primeramente, se ha de tener en cuenta que lo expuesto a continuación está armado a partir de la situación que estamos viviendo y lo que se podría hacer en el actual contexto que no es el mejor de los que quisiéramos. Es decir, lo que aquí se expone es lo posible en las actuales circunstancias que de ningún modo significa lo que realmente se debería hacer.
Orden
Problemática detectada
Factores detectados
Propuesta

  1.  
Considerar las problemáticas como sólo bonaerenses y educativas
Realización de consultas a los docentes en las que no se tienen en cuenta otros aspectos determinantes como la situación nacional y provincial en lo socio-económico y la crisis de valores.
Cambiar la política económico-social alejándola del capitalismo y acercándola a la Doctrina Social de la Iglesia que es la madre de la Doctrina Nacional Justicialista que construyera Perón (el actual gobierno es del partido creado por el ex presidente).
Realización de un Proyecto de País con formato nacionalista y latinoamericanista con el que se pueda, a partir del mismo, realizar el proyecto de vida de cada ciudadano.

  1.  
Ausencia de un Proyecto Educativo Nacional y Provincial consensuado por todos
Implementación de una transformación sin consenso ni en relación con las reales necesidades del sistema. Excesiva burocracia sin sentido.
Implementación de acciones que tienden a atacar las consecuencias y no las causas reales de los problemas.
Realizar el III Congreso Pedagógico Nacional (o uno provincial) con carácter vinculante (lo que se apruebe se debe hacer).

  1.  
Ausencia en la familia del valor educación como prioridad.
Inscripción de alumnos sólo para cobrar una beca o el salario familiar.
Desinterés en muchas familias y alumnos por la educación provocando un nivel muy bajo de responsabilidad hacia las tareas escolares.
Campaña por todos los medios de comunicación para reconstruir una escala de valores en la familia bonaerense y argentina (todo el país).

  1.  
Toma de decisiones sin fundamentación pedagógica
Asesores y funcionarios que llegan por cuestiones políticas y no por capacidad.
Deterioro progresivo del sistema educativo. Creación de resoluciones y comunicados extemporáneos que indican la falta de previsión
Acceso a cargos de públicos de la D.G.C. y E. y de asesoría por medio de concursos públicos de antecedentes y oposición. Implementar, como sistema educativo, lo resuelto en el III Congreso Pedagógico Nacional (o uno provincial). Se debe tomar a la educación como Política de Estado (es decir, que si todos los sectores sociales y políticos se ponen de acuerdo, luego de una elección, el nuevo gobierno no puede cambiar lo que está en marcha).

  1.  
Realización de Jornadas de Capacitación que no son de capacitación
Pérdida de días de clase que no tienen sentido ya que no son Jornadas de Capacitación Docente. Sólo sirven para legitimar –falsamente- lo que se resuelve en la D.G.C. y E. Son sólo un camuflage para la inoperancia de las autoridades provinciales.
Darle a las Instituciones la potestad de elegir en qué emplearán el tiempo para realizar reales Jornadas de Capacitación de acuerdo a las necesidades detectadas.

  1.  
Currículas que no sirven para tener un buen nivel educativo
Mala distribución de los Espacios Curriculares, contenidos y carga horaria que repercuten en la desestructuración de un sistema serio en todos los niveles. Constantes cambios curriculares que sólo sirven para profundizar el desconcierto.
La educación debe ser una Política de Estado; es decir, está más allá de cualquier cambio circunstancial de partidos o personas que ocupen cargos de decisión en el ámbito público.
De hacerse el III Congreso Pedagógico Nacional, plantear en el mismo la finalización de la Ley Federal de Educación, volver al sistema primario (7 años) y secundaria (5 años) adaptados ambos niveles a los nuevos tiempos.

  1.  
Desprofesionalización docente
El docente está siendo sólo un ejecutor de las políticas del gobierno y no un creador de pensamiento, contenidos y transformador de la sociedad. Ya no es más un ejemplo de contenidos actitudinales, se ha relativizado absolutamente todo. Excesiva carga horaria para los que son sostén de familia (los que pueden tener muchas horas). Muchos docentes sienten que “bajar los brazos” es lo mejor para su salud. Los docentes no necesitamos que nos “den letra”.Cobertura de cátedras por cargo y no por horas. Concentración en un establecimiento educativo de las tareas de los docentes.Salario en blanco, digno y justo. Jubilación digna y justa.
Capacitación permanente en servicio. Cursos de nivel universitario.

  1.  
Falta de inversión en estructura e infraestructura.
Peligro de accidentes por derrumbes, caídas de techos, cortocircuitos.
Escuelas con graves deficiencias edilicias.
Carencia de elementos didácticos en gabinetes de química, biología, física, astronomía, de libros, revistas, discos compactos, computadoras, libros de temas, libros de actas, papelería escolar, etc.
Cambiar la política gubernativa asignando a la educación lo que corresponde en el presupuesto que debe ser acorde a las necesidades detectadas y manejado por las cooperadoras.

  1.  
Corrupción
Mal gastar dinero del presupuesto educativo.
Muchas denuncias ya realizadas sólo hacen que la opinión pública critique a los profesionales de la educación por culpa del sistema implementado desde la D.G.C. y E.
Simplificar la burocracia implementando, entre otras, la autonomía administrativa con control de los interesados (la población). La educación debe ser una Política de Estado seria y respetada por todos. Acceso a cargos de públicos de la D.G.C. y E. y de asesoría por medio de concursos públicos de antecedentes y oposición.

  1.  
No saber que no se sabe
Desconocimiento por parte de muchos argentinos de aspectos básicos y fundamentales sobre Ciencias Políticas que dificultan el poder avanzar en la construcción del sistema democrático y en cuanto a la participación ciudadana para resolver los problemas.Dirigentes políticos que se abusan de esta situación y favorecen el eterno volver sobre los diagnósticos evitando así convertir a la educación en una verdadera Política de Estado.Amplia campaña nacional por todos los medios de comunicación acerca de...Constitución Nacional y Provincial. Formas de distribución y división del poder. Funciones de las diversas instituciones. Formas de control sobre las instituciones por parte de la ciudadanía.
Capacitación docente VERDADERA sobre éstos temas para que ellos mismos puedan hacerlo desde las escuelas, sus cátedras y comunidad.

derecho de autor: Federico Martín Maglio
copiado: Jhon  Bray  Gonzales    Gaspar