martes, 9 de abril de 2013

baja calidad educativa en Colombia 
recortes presupuestares atentan sobre esfuerzos  locales los docentes de colegio públicos aseguran que la no repitiente fomentan la mediocridad el recorte que las transferencias que la nación gira a los  departamentos para salud y educación y el sistema educativo que pone limite al numero de estudiantes que pueden perder materias afecta la calidad de educación las políticas nacionales en materia educativa no son un complemento a los  esfuerzos que se hacen a nivel local para el mejoramiento de la calidad grandes proyectos e inversiones adelantan las administraciones  departamentales y municipales con ampliaciones en la infraestructura


para mejorar la educación debemos dedicarles mas tiempo al estudio para que asi llegar hacer un profesional en un futuro 

DE    Luz esthela cruz correa

jueves, 4 de abril de 2013

Profesor de Barack Obama analiza los errores de América Latina


Uno de los intelectuales más brillantes de Brasil, Roberto Mangabeira, analiza nuestra región.


Profesor de Barack Obama en Harvard. Ministro de Asuntos Estratégicos de Luiz Inácio Lula da Silva. Candidato a la Presidencia de Brasil. Son solo algunos de los títulos con los que se suele presentar a Roberto Mangabeira, pero tal vez estos son los que menos justicia le hacen.
Hablamos de uno de los intelectuales más reconocidos y prolíficos de América del Sur. Ha escrito más de dos docenas de libros sobre teoría social, pensamiento jurídico y económico, alternativas políticas y filosofía. Fue el profesor más joven de la historia de Harvard en recibir una cátedra permanente, a los 29 años. Se define como un “pensador de izquierda”, pero ha sido un acérrimo crítico de varias de las versiones regionales, a las que divide en dos: ‘humanizantes’ y ‘recalcitrantes’.
El eje de su pensamiento político ha sido criticar con dureza a las élites del continente por copiar modelos ajenos y no desarrollar un pensamiento propio que aproveche la energía creativa de los países de la región.
¿Cuál cree que será el impacto de la muerte de Hugo Chávez en el mapa político latinoamericano? ¿Ayuda a consolidar el liderazgo de Brasil?
La muerte de Chávez no cambia nada sustancialmente. Nuestro problema de fondo es el mismo antes y después de su muerte: la falta de un modelo de desarrollo que abra camino para el futuro. Por eso, proyectos como el Mercosur y la Unasur continúan siendo cuerpos sin espíritu. Falta un modelo de desarrollo común que sea capaz de generar contenido práctico a la idea del crecimiento incluyente.
¿Cómo analiza el impacto de la crisis en Europa y EE. UU. en la región?
 
Las élites de todos los países del Atlántico norte están absorbidas en el proyecto de reconciliar la protección social europea con la flexibilidad económica estadounidense dentro del marco del sistema institucional vigente, es decir, sin grandes innovaciones institucionales. Y eso no nos sirve. Nosotros tenemos que innovar en la estructura institucional de la economía de mercado y la democracia. Pero en vez de innovación institucional, lo que predomina en nuestros países es una seudoortodoxia macroeconómica; capitalismo de estado y política social compensatoria. Y mientras eso pasa, en nuestros países hay una multitud de pequeños emprendedores que ven su dinamismo dilapidado. La gran tarea sería impulsar, con oportunidades económicas y opciones educativas adecuadas, ese torrente de energía que hoy se está perdiendo, y generar una democracia que no necesite de crisis para permitir el cambio.
¿Qué falta para poder generar un modelo de desarrollo propio en América Latina?
Rebeldía. Rebeldía intelectual al servicio de la innovación institucional. En nuestros países de renta media estamos bajo una doble presión: de los países de trabajo barato, de un lado, y de los países de productividad alta, del otro. Nosotros no podemos prosperar como China con menos gente; tenemos que escapar de esa situación por el lado alto, no por el lado bajo. Y para eso es necesario superar el modelo industrial existente. Ahí hay dos tareas fundamentales. La más sencilla es acelerar en los grandes centros industriales la travesía a una economía innovadora basada en el conocimiento y la agregación de valor. Fuera de los centros industriales la tarea es más difícil. Hay que asociar el Estado con las pequeñas y medias empresas dentro de un nuevo marco institucional. No escoger entre un modelo americano que regula las empresas a la distancia y un modelo asiático de una política industrial y comercial unitaria, impuesta desde arriba por el aparato burocrático. Necesitamos una forma de coordinación estratégica entre el Estado y las empresas, que sea descentralizada, pluralista, participativa y experimental. En la agricultura, tenemos que superar el contraste ideológico entre agricultura empresarial y familiar.
¿Y cómo ve a la izquierda de la región frente a esto que acaba de explicar?
Hablemos de Brasil. Brasil avanzó mucho en el gobierno de Lula con una democratización del consumo, del lado de la demanda. Con los programas bolsa familia, asegurando un mínimo para millones de personas. Un gran avance en el sentido de crear un mercado de consumo en masa. Ahora hay otra tarea, más difícil, que es democratizar el acceso a los recursos, a las oportunidades de la producción y a los instrumentos educativos. Una democratización, esta vez del lado de la oferta. Mientras no hagamos eso, corremos el riesgo de enmascarar nuestras faltas con una involución productiva. Vea lo que pasa en Brasil. Exportamos soja y minerales a China, y recibimos productos manufacturados. Ese boom en el precio de los comodities, que ahora comienza a debilitarse, está ocultando las consecuencias de la falta de una transformación del sistema productivo. Esta es la gran tarea que tenemos por delante, y exige otra serie de pasos adelante. Primero, imponer el capitalismo a los capitalistas, es decir, radicalizar la competencia, quebrar los oligopolios. Segundo, superar el dualismo en el mercado de trabajo: hoy la mitad de la población en Brasil trabaja en la economía informal, una calamidad. Tercero, poner el sistema financiero al servicio de la economía real, creando canales que movilicen el ahorro de largo plazo para la inversión productiva de largo plazo. Y cuarto, transformar la educación pública. Pasar a un sistema educativo analítico, problemático, dialéctico y cooperativo. Y no lo que tenemos hoy: un sistema dogmático, informativo, enciclopédico.
Siempre se habla de Argentina y Brasil como socios naturales, pero hoy parecen aplicar modelos distintos...
El problema que tenemos en América del Sur es que los proyectos de unión regional continúan siendo arreglos meramente comerciales, a pesar de la retórica. Ningún proyecto serio de integración puede estar basado solo en el dinero, en temas mercantiles. El caso más exitoso, que es el de la UE, tuvo dos grandes presupuestos históricos; uno, ser un proyecto de paz perpetua para poner fin a las guerras europeas, y dos, ser un espacio geopolítico para contrarrestar el modelo de los EE. UU. Ese es su verdadero sentido. No es un arreglo comercial. En América del Sur no tenemos un equivalente a esos presupuestos europeos, y sin eso el proyecto suramericano es una fantasía, y dentro de esa fantasía prosperan esas ilusiones retóricas meramente distributivistas; son retóricas que parecen ser radicales, pero que cuando se va a examinar el contenido práctico, es algo muy modesto, es la distribución de fondos sociales para atenuar las desigualdades, sin cambiar las estructuras y sin cambiar el modelo institucional. Es una rendición. Y esta rendición en América del Sur es enmascarada por la gran riqueza natural: del agro, minera, etc. La exuberancia de la naturaleza está ocultando la pobreza de las ideas.
¿Conoce algo del presidente José Mujica (Uruguay)? ¿En qué lado de la izquierda lo ubicaría?
No lo conozco suficiente y sería una irresponsabilidad de mi parte definirlo. Pero en general, en América del Sur, mi impresión es que hay muchas buenas intenciones, pero pocos proyectos de cambio estructural. Vivimos aún bajo un colonialismo mental. Nuestras instituciones no son nuestras, son todas importadas. Y como la ropa prestada, no sirve. Nuestras élites siempre se preguntaron: “¿cómo es que no somos como EE. UU. o como Inglaterra o Francia?” Y se imaginaron un atajo para ser como ellos, que fue copiar su institucionalidad. Eso no funciona. Mientras tanto, hay toda una nueva sociedad mestiza que viene de abajo, llena de energía y sin instrumentos. Ese es el drama. Ese es el problema central para resolver. Y no es un problema que pueda ser resuelto por ninguno de los caminos dados hoy en América del Sur. No va a ser resuelto por el camino neoliberal de obediencia al formulario institucional impuesto por las autoridades económicas, académicas y políticas del Atlántico norte. Y no va a ser resuelto con retórica redistributivista o con programas compensatorios. Solo va a ser resuelto por innovaciones institucionales que mejoren los aspectos educativos y amplíen el potencial de cambio de la política democrática.
El mundo parece ir hacia un sistema de megabloques comerciales. ¿Qué le conviene más a América Latina: asociarse con EE. UU. o con Asia?
Primero insistiría en una categoría más apropiada, que es América del Sur. América Latina es una invención de los académicos, no es una realidad política o económica. En América del Sur podemos tener una unión, pero para eso necesitamos tener un proyecto, una estrategia. Es eso lo que nos falta. Y por falta de ese proyecto lo que existe es comercio y pequeñas rivalidades comerciales. Cuando consigamos construir un proyecto, basado en algunas economías clave de la región que funcionen como corazón, como locomotora, podremos atraer a América Central y a México, que tiene un interés estratégico de contrabalancear su dependencia de EE. UU. Pero el presupuesto para eso es que América del Sur funcione, y por ahora no funciona.
¿Y qué falta para hacer que funcione?
 
Hay inmensa disponibilidad en nuestros países para una alternativa, pero hay un cerco, un cerco de los partidos, por el dinero, por los medios. En Brasil por ejemplo hay muchos partidos, pero solo hay una idea, la idea de la ‘Suecia tropical’. En Brasil todos son social liberales o social demócratas. Todos son ‘social’, y esta es el azúcar para dorar la píldora del modelo económico. Y el pueblo no quiere azúcar, quiere una oportunidad, y para eso hay que tener inventiva y originalidad. Hay que perforar el bloqueo, transmitir ese mensaje, confrontar al poder, no solo al del Estado, sino al de las ideas, al imaginario popular. En la intelectualidad suramericana hay dos vertientes. Una es la copia de las ciencias sociales americanas. Sobre todo en teoría económica. Y la otra vertiente es un neomarxismo avergonzado, que parece criticar pero al mismo tiempo explica la necesidad del sistema existente. Lo implícito en ese mensaje es la futilidad de la rebeldía. Esas dos vertientes supuestamente antagónicas son en verdad aliadas, y son un coro de fatalismo que es casi toda nuestra vida intelectual. Yo propongo en América del Sur una insurrección intelectual. Siendo originales en nuestra insurrección tendremos un interés mucho mayor para la humanidad en su conjunto. La mejor manera de ganar universalismo en nuestros países es siendo fieles a nosotros mismos.
¿Sirven las transferencias contra la desigualdad?
 
La única forma de disminuir sustancialmente las desigualdades es democratizando las oportunidades económicas y educativas. Las políticas de transferencias son meramente complementarias.
No hay ningún país en el mundo que haya conseguido ampliar la igualdad con base en programas de transferencia. Y con respecto a la estructura fiscal, contrariamente a lo que piensan los progresistas, lo que más importa no es la estructura de la tributación, del lado del ingreso. Lo que más importa es el nivel agregado del ingreso público y cómo se va a gastar ese ingreso.
Eso explica por qué las democracias sociales europeas que organizan sus sistemas tributarios con base en el IVA, que es un impuesto regresivo, a pesar de eso, son mucho más progresistas que EE. UU., que en el papel tiene un sistema tributario más progresista, porque da una importancia mucho mayor al impuesto directo sobre la renta individual. Hay un conjunto de ilusiones de los progresistas.
Por ejemplo el caso de Argentina, donde tradicionalmente el consumo urbano es financiado con el excedente productivo del agro, y eso va a permitir financiar las políticas distributivistas para la masa urbana, que son la base del poder político. Todo eso va a ser un sustituto de un verdadero proyecto estructural, de una revolución productivista, de un productivismo incluyente.
MArtín Aguirre
El País-GDA (Uruguay)
 

autor: Derlis Margarita Gonzalez Aguilar
dirreccion: Problemas Educativos
grado:10

miércoles, 3 de abril de 2013

FRACASO ESCOLAR
El fracaso escolar es la piedra en el zapato de los Gobiernos. Su coste supone hasta un 60% del gasto directo del sector público en el sistema educativo y reduce entre 2 y 4,5 puntos porcentuales la rentabilidad privada de la educación no obligatoria —secundaria y grado universitario—, según un informe del Observatorio sobre Capital Humano en España de BBVA Research. Con la tasa de escolarización no tenemos problemas, ya que la enseñanza primaria y la primera etapa de secundaria son obligatorias en España, así que, según la OCDE, "tienen tasas de escolarización casi universales". Asimismo, todos los niños y niñas de tres años de edad en España están escolarizados, la mayoría de ellos en instituciones públicas. Cuando hay niveles altos de paro, además,sube la escolarización en adultos. Eso sí, las horas de clase obligatoria de los alumnos de primaria y secundaria en casi todas las edades es superior a los promedios internacionales, según datos de 2010 que maneja este organismo. En el curso 2011-2012 había el 7.914.243 alumnos en Enseñanzas de Régimen General no universitarias, 132.061 más (1,7%) que el curso anterior. El 68,2% del alumnado se matriculó en centros públicos, un 2,2% más que el curso anterior.


PAGINA: 20 MINUTOS.ES
DAYAN BOLAÑO MORELO
EDUCACIÓN TRANSFERIDA

El ministro Wert quiere evitar con su reforma que haya "17 sistemas educativos distintos “en España, en referencia a las comunidades autónomas. El modelo es descentralizado: desde 1981 hasta 2000, las autonomías han asumido las funciones, servicios y recursos tanto en materia de educación no universitaria como universitaria. De esta forma, las competencias quedan distribuidas entre el Estado -que se encarga de garantizar la igualdad de condiciones y la homogeneidad-, las CC AA, las administraciones locales y los centros. Las regiones se ocupan de desarrollar las normas estatales y de regular aspectos no básicos del sistema, así como de la gestión territorial, sin interferir con el Estado. Y regulan entre el 35% y el 45%  de las enseñanzas que se imparten. Para Fernández, de ANPE, falta "cohesión" y liderazgo del Ministerio en este sentido, ya que se aprecian "grandes dificultades" entre unas comunidades y otras.  El informe Educación y Desarrollo. Pisa 2009 y el sistema educativo español, elaborado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE) y la Fundación BBVA, expone que los resultados educativos entre comunidades registran diferencias tan grandes como las que se dan entre países de la OCDE; estas diferencias en el rendimiento pueden equivaler hasta a un año y medio de escolarización.


PAGINA: 20 MINUTOS.ES
DAYAN BOLAÑO MORELO
PLANES EDUCATIVOS: CAMBIOS CONSTANTES
La que prepara el Gobierno será la octava modificación en 42 años de los planes educativos españoles. La normativa vigente es la Ley Orgánica de la Educación (LOE), que entró en vigor en mayo de 2006, derogó la LOGSE, la LOPEG y la LOCE (que no llegó a aplicarse) y convive con la LODE de 1985; supuso un gasto adicional de 7.033 millones de euros. Los cambios constantes, por tanto, son la tónica habitual de nuestro sistema.
La LOE incluyó la asignatura de Educación para la Ciudadanía -que será eliminada ahora por la nueva ley- y permite pasar de curso al superar todas las materias o con dos suspensos como máximo. Además, dicta que las enseñanzas comunes para todas las comunidades -las que regula el Gobierno- deben estar entre el 55% y el 65% dependiendo de si hay una lengua cooficial o no.

PAGINA: 20 MINUTOS.ES
DAYAN BOLAÑO MORELO

PROBLEMAS EDUCATIVOS

Un niño tiene problemas escolares cuando no obtiene buenos resultados a pesar de estar en su nivel adecuado según la  edad y capacidad intelectual. Las causas son muy diversas y para poder evaluar la situación es necesario tomar en cuenta diversos factores como lo personal, lo familiar, lo social, lo cultural, lo económico y por supuesto, lo escolar, para atacar el problema de forma integral.  Las causas del fracaso escolar pueden ser divididas en externas y en personales. Analicemos primero las externas, las cuales se definen como factores que afectan al niño porque lo rodean, pero que son ajenas, como la familia, la escuela, y la sociedad. Los problemas en la familia suelen influir en el comportamiento de los niños, en su conducta escolar y en su rendimiento académico, por lo que si esta es la situación urge tratar de minimizar las consecuencias del problema, e incluso se puede eliminar el problema mismo, para lo cual claro es necesario la consulta con especialistas. La falta de atención de los padres, el exceso de privilegios, la falta de autoridad o la violencia intrafamiliar pueden ser las causas del fracaso de nuestro hijo en la escuela.  
 
PAGINA: SOLO NOSOTRAS
DAYAN BOLAÑO MORELO
10º B